3 a 6 años

Durante todo el curso 2019 - 2020, la clase de 3 años A de infantil del colegio SAFA Blanca Paloma trabajamos el Proyecto de Aprendizaje Servicio “El Agua”, en el marco de Conectando Mundos “Un futuro en equilibrio”. Se programó la secuenciación del ApS de forma que se llevara a cabo una fase del mismo en cada trimestre. En la práctica y debido al confinamiento por la pandemia COVID 19, se vio interrumpida, por lo que la experiencia recoge el trabajo que realizamos durante el segundo trimestre: las actividades de Conectando Mundos y la fase 2 del ApS, el servicio de sensibilización de nuestro entorno. Partimos desde una mirada a nuestro barrio en...
Quiero saber más
Es importante que los niños y niñas estén conectados con la actualidad y que comprendan los asuntos que ocurren a su alrededor. Ya desde educación infantil pueden ser conocedores de los acontecimientos sociales y medioambientales que conforman la realidad en la que vivimos. La crisis social en torno a migrantes y personas refugiadas es quizá el mayor acontecimiento de vulneración de los derechos humanos de nuestra época. Incluye cuestiones relacionadas con los movimientos migratorios, las fronteras, el respeto al asilo y a la infancia, la pérdida de vidas humanas por causas puramente políticas, el crecimiento de actitudes racistas y xenófobas en Europa. Pero también otras como solidaridad, justicia e igualdad,...
Quiero saber más
La experiencia se encuentra en el marco de la propuesta de Oxfam Intermon Conectando Mundos 2017 Derechos sin fronteras. Ha supuesto un recorrido adaptado a la capacidad de nuestro alumnado, para acercarles la situación en la que se encuentran muchas personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen, para buscar una vida mejor y más digna. Para ello y utilizando la metodología de Proyectos y los materiales de la plataforma Conectando Mundos, hemos ido construyendo durante todo el segundo trimestre nuestro trabajo. Hemos partido de identificar lo que necesitamos para vivir y que esas necesidades son las mismas para todos y todas. Analizamos cómo somos en comparación unos...
Quiero saber más
Dentro del proyecto que se llevó a cabo en todo el colegio “Paredes que hablan, lugares que enseñan”, lanzamos a los alumnos una pregunta: ¿Te gusta tu cole? Se hizo una asamblea representada por dos delegados por clase donde previamente llevaban las ideas del resto de la clase, se presentaron a la directora y se eligieron las más votadas. Los alumnos de infantil querían un recreo más divertido. Aprovechamos el tema del reciclaje para fabricar juguetes con tapones de botellas. Nos pusimos en contacto con una asociación de voluntarios de la localidad que ayudan a personas necesitadas colaborando con Cáritas. Organizamos un taller con las familias que nos ayudaron a...
Quiero saber más
Senbazuru es el nombre que se le da a las 1000 grullas de papiroflexia que, según la tradición japonesa, se doblan para conseguir cumplir un deseo. Se han convertido en un símbolo pacifista en todo el mundo a partir de la historia de Sadako, una niña afectada por la bomba de Hiroshima, que decidió doblarlas con el deseo de curarse y de que el mundo pudiera vivir en paz. La promoción de una cultura de paz y de la noviolencia es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la comunidad internacional se ha marcado para hacer frente a los retos que plantea nuestro mundo y nuestra sociedad. Construir la...
Quiero saber más
Esta actividad surge a partir del trabajo hecho con dos clases de niños y niñas de 4 años dentro de la propuesta Conectando mundos 2014-2015, con el título “Cuando los derechos se tuercen”, que se enfoca a los derechos sociales básicos. En este marco descubrimos también el derecho de toda persona a tener una identidad propia y plural, que no supone excluir lo diferente, sino aprender a sumar. Es la lógica de la diferencia inclusiva: conocer la diversidad para, a partir de ella, realizar la unidad (cambio necesario y profundo de nuestra sociedad). La realidad del aula nos plantea el reto de reconocer la diversidad cultural, religiosa e idiomática del alumnado,...
Quiero saber más
Esta experiencia parte del cuento “El príncipe feliz” para reflexionar sobre los estereotipos y la necesidad de abrir las miradas y nuestra empatía ante las situaciones de injusticia social. A partir del trabajo previo a la asistencia a la obra de teatro, y de la lectura de una adaptación del cuento “El príncipe feliz”, se ha reflexionado con el alumnado sobre el mensaje de la historia y el paralelismo con la realidad en el aula y en la sociedad. De este debate surgieron distintos tipos de muros que separan a las personas y la sociedad (muros personales, muros sociales, muros estructurales). Estas conclusiones sirvieron para profundizar posteriormente en el tema...
Quiero saber más
Trabajar propuestas pedagógicas enmarcadas en procesos de creación reflexiva y con un sentido pedagógico, con el fin de convertir el centro en un espacio para las relaciones, los encuentros y los saberes compartidos desde planteamientos artísticos. Es fundamental la creación de un clima que favorezca el desarrollo de la identidad personal y colectiva; la búsqueda de un mismo lenguaje pedagógico, con unos principios compartidos con respecto al currículo real y acorde con el alumnado y por último, una escuela abierta a las familias y por extensión, a toda la comunidad. Consideramos que desde la escuela hemos de reivindicar y reinventar las potencialidades del espacio-ambiente. La escuela debe ser  reflejo de nuestra...
Quiero saber más
El dar valor a la EVALUACIÓN, entendida como la escucha del alumnado, y a la aplicación de sus resultados a la práctica educativa, nos movilizó para, entre todos, iniciar una búsqueda en constante evolución de la COMPETENCIA PERSONAL “No somos hacedores sino buscadores de buenas prácticas” “Nuestros verbos se conjugan en gerundio al ser un proceso puesto en marcha” Pretendemos reajustar el enfoque “Profesor enseña, Alumno aprende” tratando que el alumnado sea autor y protagonista de su aprendizaje, siendo el papel del profesorado el de facilitador y provocador de conflictos. Se dirige a la totalidad de nuestro alumnado y lo significativo es la total implicación del 100% del profesorado y...
Quiero saber más
La escuela tiene que estar abierta a todas las realidades de la vida, sin escrúpulos, aunque sí con mucho respeto. Muerte y vida son dos caras de una misma moneda y no existe una sin la otra. Se convive con ella a diario, y no querer mirarla, no la hace desaparecer. Este es un proyecto de trabajo que sigue la metodología constructivista cuyo objetivo es conocer más sobre la muerte, encontrarnos con nuestros senti­mientos y sobretodo mirar de frente al miedo para desmitificarlo. Con esta práctica nos preguntamos, investigamos, leemos, escuchamos, discutimos, nos respondemos, surgen nuevas preguntas y nuevas respuestas, experimentamos, lloramos y reímos, pero sobretodo crecemos mucho cada cual...
Quiero saber más