Con el presente material didáctico se quiere brindar un recurso práctico para el aula que ofrezca al profesorado de primaria una propuesta para fomentar la reflexión en torno al derecho fundamental de acceso al AGUA. Para ello se proponen diferentes actividades según el grupo de edad –6 a 9 años y 9 a 12 años– para ajustarse mejor al contexto de cada aula. Se parte de la propuesta de 6 a 9 años y se van dando recomendaciones adicionales para realizarla con alumnado de 9 a 12 años. La propuesta didáctica se divide en 3 sesiones, con varias actividades cada una. De esta forma, según se avanza, el alumnado puede...
Quiero saber más
El cambio climático es una amenaza global que ya está afectando a millones de personas en todo el mundo. Este recurso educativo se centra en las consecuencias que el cambio climático tiene para las personas: en la forma en la que las comunidades se están viendo afectadas y en cómo resisten, responden y se adaptan a estos retos. La secuencia de recursos y actividades busca profundizar en la temática primero, para terminar pasando a la acción real. Estas son las sesiones del recurso: SESIÓN 1: El reto climático SESIÓN 2: ¿Quién es el responsable? SESIÓN 3: Impactos del cambio climático SESIÓN 4: Historias sobre cambio climático SESIÓN 5: Adaptarse al...
Quiero saber más
Esta experiencia recoge las distintas iniciativas de educación para la paz que, cada año, desde el curso 2012-2013 han llevado a cabo el grupo de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Oxfam Intermon en Tarragona. En ellas se plantean varias actividades dirigidas a los centros educativos y pensadas para que participen las distintas franjas de edad Durante el primer trimestre, los centros participantes trabajan en el aula temáticas de no-violencia, paz y resolución pacífica de conflictos, y culminan el proyecto con la preparación de un acto conjunto de celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) y de otras actividades participativas...
Quiero saber más
Es importante que los niños y niñas estén conectados con la actualidad y que comprendan los asuntos que ocurren a su alrededor. Ya desde educación infantil pueden ser conocedores de los acontecimientos sociales y medioambientales que conforman la realidad en la que vivimos. La crisis social en torno a migrantes y personas refugiadas es quizá el mayor acontecimiento de vulneración de los derechos humanos de nuestra época. Incluye cuestiones relacionadas con los movimientos migratorios, las fronteras, el respeto al asilo y a la infancia, la pérdida de vidas humanas por causas puramente políticas, el crecimiento de actitudes racistas y xenófobas en Europa. Pero también otras como solidaridad, justicia e igualdad,...
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos,...
Quiero saber más
Senbazuru es el nombre que se le da a las 1000 grullas de papiroflexia que, según la tradición japonesa, se doblan para conseguir cumplir un deseo. Se han convertido en un símbolo pacifista en todo el mundo a partir de la historia de Sadako, una niña afectada por la bomba de Hiroshima, que decidió doblarlas con el deseo de curarse y de que el mundo pudiera vivir en paz. La promoción de una cultura de paz y de la noviolencia es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la comunidad internacional se ha marcado para hacer frente a los retos que plantea nuestro mundo y nuestra sociedad. Construir la...
Quiero saber más
Para esta etapa, la propuesta se enfoca en la expresión de sentimientos y emociones, el fomento de la empatía, la identificación de roles y estereotipos para evidenciar la igualdad de derechos a través de las historias familiares, las canciones, los juegos populares y las profesiones.
Quiero saber más
Conectando mundos es una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años (ESO y Bachillerato) de diferentes realidades geográficas, culturales y sociales, y en la que participan centros de todo el mundo. Está traducida a ocho lenguas. Esta iniciativa, que este año celebra su 13ª edición, es llevada a cabo por una comisión de la Red de educadores y educadoras de Oxfam Intermón que cada curso escolar trabaja cinco propuestas didácticas para distintos niveles a partir de un tema elegido relacionado con la ciudadanía global.
Quiero saber más
Esta experiencia parte del cuento “El príncipe feliz” para reflexionar sobre los estereotipos y la necesidad de abrir las miradas y nuestra empatía ante las situaciones de injusticia social. A partir del trabajo previo a la asistencia a la obra de teatro, y de la lectura de una adaptación del cuento “El príncipe feliz”, se ha reflexionado con el alumnado sobre el mensaje de la historia y el paralelismo con la realidad en el aula y en la sociedad. De este debate surgieron distintos tipos de muros que separan a las personas y la sociedad (muros personales, muros sociales, muros estructurales). Estas conclusiones sirvieron para profundizar posteriormente en el tema...
Quiero saber más
Trabajar propuestas pedagógicas enmarcadas en procesos de creación reflexiva y con un sentido pedagógico, con el fin de convertir el centro en un espacio para las relaciones, los encuentros y los saberes compartidos desde planteamientos artísticos. Es fundamental la creación de un clima que favorezca el desarrollo de la identidad personal y colectiva; la búsqueda de un mismo lenguaje pedagógico, con unos principios compartidos con respecto al currículo real y acorde con el alumnado y por último, una escuela abierta a las familias y por extensión, a toda la comunidad. Consideramos que desde la escuela hemos de reivindicar y reinventar las potencialidades del espacio-ambiente. La escuela debe ser reflejo de nuestra...
Quiero saber más