informe equidad educativa
Informe: Equidad y educación en España

La reducción de la desigualdad debería ser una prioridad política en España y en el mundo, para ello, desde Oxfam Intermón proponemos medidas de cambio en torno al empleo, la protección social o la fiscalidad, que permita una distribución de recursos, ingresos y oportunidades de forma equitativa. Pero para abordar una reducción de la desigualdad a largo plazo, además, debemos apostar por medidas de equidad educativa, que serán clave para la generación de oportunidades futuras. Si bien en España se ha hecho un gran esfuerzo por reducir la desigualdad educativa, los últimos indicios parecen indicar que ésta se ha frenado.

Para que la equidad educativa sea efectiva, no basta con tratar a todo el alumnado por igual, se deben además adoptar medidas que permitan que el alumnado más desfavorecido tenga la oportunidad de obtener resultados educativos y experiencias educativas similares, aplicando políticas compensatorias que lo faciliten.

En el informe que presentamos, se han seleccionado diez ámbitos clave de la desigualdad educativa en España: Educación infantil, gasto público y privado en educación, sistemas de becas, repetición de curso, segregación escolar, abandono escolar prematuro, acceso a un nivel básico de competencias, atención a la diversidad, educación a lo largo de la vida y acceso a la educación no formal. Para cada uno de estos ámbitos se han identificado algunos indicadores que reflejan la falta de equidad, se han analizado los posibles factores que la causan y se proponen medidas políticas que permitan avanzar hacia la equidad.

 

EDUCACIÓN INFANTIL

Como demuestran diversos estudios, la educación infantil (especialmente en las etapas más tempranas), es el nivel educativo con mayor potencial para reducir diferencias sociales a lo largo de la vida, debido a la importancia del estímulo de las competencias cognitivas y no cognitivas en el desarrollo de las personas, tiene un efecto posterior sobre el rendimiento educativo o el abandono escolar.  En España, el acceso a la educación infantil (0-3), presenta importantes brechas de desigualdad entre grupos sociales debido a su elevado coste y  el poco peso de la renta en la baremación del servicio en muchas comunidades autónomas. La escasez de plazas públicas, eleva la oferta privada difícilmente accesible para la población con menos estatus económico.  Algunas propuestas para disminuir desigualdades se vinculan a medidas que permitan aumentar la tasa de escolarización en los colectivos socialmente más desfavorecidos a través de por ejemplo, introducir mecanismos de tarifación social que aumente el carácter redistributivo del servicio.

 

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN EDUCACIÓN

El sistema educativo español está significativamente infrafinanciado respecto a los países de su entorno europeo, España invierte un 15% menos por estudiante respecto a la media europea. La inversión en educación pública en España sufrió un grave retroceso coincidiendo con la crisis económica, entre 2009 y 2016 se registra una reducción de -17%  del volumen total de gasto. A nivel territorial, esta reducción ha sido muy desigual, desde el cerca de -20% en comunidades como Cantabria, Rioja o Murcia al aumento en  Asturias (5.8%) y Canaris (1.5%). El aumento del esfuerzo público en educación, la mejora en la progresividad del gasto, la introducción de mecanismos que favorezcan la convergencia territorial y la reducción del gasto privado en educación deberían ser prioridades de la política pública.

 

SISTEMA DE BECAS

El sistema de becas español también se vio afectado por una reducción agregada significativa del 29% entre 2010 y 2015. Uno de los aspectos más destacados del sistema de becas es que éstas se concentran principalmente en la etapa universitaria, en detrimento de otras etapas educativas y especialmente de otras etapas de enseñanza postobligatoria, lo que perjudica el acceso a la educación postobligatoria a las familias de los grupos sociales más vulnerables. El infradesarrollo de un sistema de becas en formación profesional es sin duda uno de los factores que contribuye al abandono escolar prematuro. Las medidas para la mejora del sistema de becas deberían, además de aumentar el gasto público hasta alcanzar la media de la UE, intensificar su cobertura en los niveles educativos no universitarios mejorando la distribución territorial de las becas universitarias.

 

REPETICIÓN DE CURSO

Existen alternativas a la repetición de curso (como aulas de refuerzo, mentorías personalizadas para las personas con dificultades de aprendizaje, adaptaciones curriculares…) con las que evitar una medida que merma de forma sustancial las oportunidades educativas del alumnado (un tercio de desviación de la media con respecto a estudiantes que no han repetido). Es una medida que incrementa sustancialmente la desigualdad educativa, ya que la repetición de curso afecta especialmente al alumnado con un nivel socioeconómico más bajo y constituye una barrera no formal de acceso a la educación postobligatoria

 

SEGREGACIÓN ESCOLAR

España es uno de los países europeos con una segregación escolar por nivel socioeconómico más elevada, constituyendo un factor que incrementa la desigualdad en las condiciones de aprendizaje del alumnado y condiciona los resultados educativos del alumnado más desfavorecido.  En materia de política pública, son escasas las medidas de desegregación escolar siendo necesario el desarrollo de planes para mejorar las condiciones de escolarización en centros con elevada concentración de alumnado vulnerable.

 

ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

En España, un 17.9% jóvenes abandonan el sistema educativo si haber ido más allá de la educación obligatoria, siendo los y las estudiantes con dificultades de aprendizaje, las personas migrantes de primera generación, estudiantes de algunas minorías étnicas y los y las estudiantes con discapacidades, las personas que corren mayor riesgo de abandono escolar prematuro.

El abandono prematuro, la alta tasa de repetición y la dificultad de acceso a las etapas de educación postobligatoria, configuran un sistema de enseñanza desigual y con un fuerte componente de exclusión social.

 

ACCESO A UN NIVEL BÁSICO DE COMPETENCIAS

A pesar de no presentar niveles mínimos de competencia muy distintos a los del resto de países de la OCDE, las desigualdades en este terreno son significativas en España. Las diferencias en función del estatus social y cultural del alumnado o entre alumnado autóctono e inmigrante son especialmente acusadas. Ante esta realidad es necesario introducir políticas a dos niveles distintos. Por un lado, en la medida en que el factor principal que explica la desigualdad de resultados es la desigual composición social de los centros, son necesarias las medidas dirigidas a reducir la segregación escolar. Por otro lado, es necesario generar programas de apoyo socioeducativo en aquellos centros socialmente más complejos y que requieren a menudo formas de intervención social que van más allá de la propia escuela, para lo que es necesaria una coordinación eficaz con otros agentes sociales.

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad debería poder responder a las necesidades de todos los y las estudiantes e ir más allá de una integración formal y substancial del alumnado con necesidades especiales. Un sistema educativo realmente integrador de la diversidad debería incluir a todos aquellos niños y niñas que presenten de forma temporal o puntual una determinada necesidad, posibilitando su acompañamiento, adaptación curricular, una flexibilidad de métodos pedagógicos, cambios en la organización escolar, en los horarios, en las actividades, los recursos formativos y la evaluación.  Los esfuerzos realizados a partir de la LOGSE son significativos pero las cifras en España siguen reflejando desigualdades notables en procesos y resultados educativos entre los colectivos con necesidades educativas específicas y el alumnado ordinario.

 

EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

La histórica desigualdad educativa en España incidió en una alta polarización en los niveles de competencia alcanzados entre la población adulta, la reducción de la desigualdad educativa entre las generaciones de 1930-40 y 1961-1970 es muy marcada y confirman que la educación ha funcionado durante los últimos cuarenta años como el principal ascensor social. Aunque la trasmisión intergeneracional de la desigualdad educativa haya disminuido, la asociación entre el nivel ocupacional del individuo y el de sus padres revela que España es un país que registra una reproducción de las desigualdades alta en relación con otros países europeos. Las políticas públicas en este terreno han sido especialmente débiles, sin capacidad de flexibilizar vías de retorno formativo ni posibilidad de facilitar la inclusión laboral de la población de mayor edad.

 

ACCESO A LA EDUCACIÓN NO FORMAL

El derecho a la educación se expande más allá de la educación formal y engloba todas aquellas actividades fuera del entorno estrictamente escolar. Acceder a estas experiencias formativas posibilita disfrutar de oportunidades para el desarrollo de una amplia gama de habilidades cognitivas y no cognitivas y de construcción de redes interpersonales y de socialización. Los poderes públicos deben asegurar los recursos y los programas necesarios para que aquellos colectivos más desfavorecidos accedan en igualdad de condiciones a una experiencias sociales y formativas a las que otros grupos sociales acceden a través del mercado.

 

Puedes descargarte el informe completo aquí

Si quieres trabajar la defensa de los derechos sociales en el aula, puedes decargarte el Global express: Derechos muy torcidos